El Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) está llevando a cabo el proyecto “Mejora de la inclusión y gestión local de las políticas de atención a migrantes, en especial, menores extranjeras/os no acompañadas/os y jóvenes ex tuteladas/os, a través de la educación para el desarrollo, la formación, el intercambio de experiencias y capacidades, así como las alianzas internacionales”, #tútambién/ أيضا أنت#, con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID).
El objetivo general del proyecto es mejorar la inclusión y gestión en las ciudades de Andalucía y del norte de Marruecos de las personas migrantes, especialmente menores, adolescentes y jóvenes, a través de la educación para el desarrollo, la formación, el intercambio de experiencias, la mejora de capacidades y las alianzas internacionales.
¿Por qué proponemos una campaña de sensibilización?
Las niñas y niños migrantes también son víctima de los discursos de odio y xenófobos. Un poquito de información al respecto:
1. Si son constitutivos de delito, han de ser denunciados por la Fiscalía y judicialmente perseguidos según la ley. La primera forma de prevenir los discursos de odio es penalizando a quienes quieren sacar rédito político de estrategias de comunicación que utilizan a los menores de edad en situación vulnerable como arma arrojadiza en política.
2. Los delitos de odio se “neutralizan” con una actuación ejemplar de la entidad que tutela a estos menores, evitando cualquier situación de desprotección, y creando un parapeto ante ataques xenófobos.
Sin embargo, es posible prevenir los delitos de odio a través de mecanismos de participación sociocomunitaria: información a la comunidad, participación en la comunidad, trabajo con la policía local, narrativas en positivo. Los gobiernos locales se encuentran en una situación particular. Por una parte, son los poderes públicos que de manera más directa tratan con la ciudadanía y, por otra, son los instrumentos políticos que gestionan los espacios donde se producen circunstancias particulares que requieren actuaciones inmediatas que garanticen la convivencia, el respeto y la solidaridad entre la ciudadanía. Por ello, el proyecto pone de relieve la necesidad de construir la gestión de la movilidad humana desde lo local, con la implicación de sus actores políticos y con la puesta a disposición de competencias y recursos para la integración de este colectivo que se suma a la ciudadanía de nuestros territorios. La campaña que te presentamos pretende ser una respuesta a los discursos xenófobos y racistas, apostando por valores y actitudes no discriminatorias y de respeto hacia otras culturas y pueblos.
Así, esta propuesta es una clara apuesta por la sensibilización de la sociedad andaluza y el compromiso de los gobiernos locales.
Haz tuya la campaña y únete con elementos de visibilidad en tu ayuntamiento, diputación o entidad. Desde el FAMSI te echamos una mano para iniciar el proceso. Si eres socio del FAMSI, gobierno local o provincial, ayuntamientos, diputaciones, mancomunidad, grupo de desarrollo rural, puedes comenzar ya:
1. Haz visible la campaña “Tú También” en la sede de tu entidad o institución: si eres entidad socia del FAMSI, te enviamos una imagen en gran formato para ubicar en la fachada de tu ayuntamiento / diputación.
2. Haz visible la campaña “Tú También” en los mupis de tu ciudad: si eres entidad socia del FAMSI te podemos mandar una serie de 9 carteles en gran formato para ubicar en los MUPIS que suele haber en las paradas de bus y en las calles de la ciudad.
3. Dedica tu perfil en las redes sociales a los ODS haciéndolos visibles. Nosotros te facilitaremos un banner dedicado, y una breve animación para colgar y compartir todo el tiempo que desees en tus redes sociales.
Si tienes alguna duda, no dudes en escribir a raquelmaza@andaluciasolidaria.org y te lo explicamos al detalle.
Además de esta campaña, el proyecto #TÚTAMBIÉN/ أيضا أنت# incluye otras actividades de educación para el desarrollo, formación, intercambio de experiencias, mejora de capacidades y alianzas internacionales para mejorar la inclusión de las personas migrantes en las ciudades de Andalucía y del norte de Marruecos. La programación se ha basado en el diagnóstico #TÚTAMBIÉN: Comprendiendo las movilidades infantiles, adolescentes y juveniles y apostando por la intervención sociocomunitaria de los gobiernos locales en Andalucía y norte de Marruecos, que ofrece un análisis de la realidad de este colectivo de población, en su trayecto desde los lugares de origen hasta los municipios andaluces. El proyecto está coordinado, además, con organismos que garantizan el componente de intercambio y proyección trasnacional como la Federación de colectividades locales del norte de Marruecos y Andalucía (Federación An^Mar), Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).
Entra aquí para ampliar la información del proyecto #TÚTAMBIÉN/ أيضا أنت#
Trabajamos por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

|
|
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
|

|
|
Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
|

|
|
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos/as en todas las edades.
|

|
|
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos/as.
|

|
|
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
|

|
|
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
|

|
|
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
|

|
|
Objetivo 16: Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas.
|

|
|
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
|