· Publicado en Incidencia en Políticas
Nace Move_Green, una propuesta de movilidad entre España y Marruecos basada en la cualificación y la mejora de capacidades de inserción en la economía verde y circular


El proyecto Move_Green se propone mejorar la empleabilidad y el espíritu emprendedor de la población joven en Marruecos a través de la puesta en marcha de procesos innovadores de migración circular y el fortalecimiento de las asociaciones público-privadas en los sectores de la economía verde.
Move_Green se inscribe en el marco del Mecanismo de Asociación para la Movilidad (Mobility Partnership Facility_MPF), iniciativa financiada por la Unión europea a través del Fondo de Asilo, Migración e Integración (AMIF) y ejecutado por el Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias (ICMPD).
Entre los objetivos, la iniciativa se propone aumentar la empleabilidad y la capacidad emprendedora en estos sectores, a través de la formación y cualificación profesional. El propósito es contribuir a la retención del talento en el país de origen y a la generación de empleo y emprendimiento activo de jóvenes marroquíes y todo ello, mediante el refuerzo de las alianzas entre las instituciones públicas y las empresas de economía verde para promover la migración circular y los procesos de codesarrollo.
Con una duración de 36 meses, el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, junto con la Federación AN^MAR y la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER), es la entidad responsable de la implementación del proyecto, que cuenta con cinco líneas de trabajo.
La primera de ellas contempla la movilización de los principales agentes del sector de la economía verde en Marruecos y en Andalucía, y la detección de las necesidades del sector; la segunda fase contempla la selección de las 36 personas beneficiarias que recibirán formación técnica y sociolingüística, antes de realizar una estancia de cuatro meses en Andalucía, en una tercera fase. Durante este periodo, recibirán formación teórica y académica acerca de las competencias en la economía verde que se completará con la adquisición de conocimientos técnicos y profesionales centrados en las habilidades necesarias para prestar servicios en este sector. Como proceso de la migración circular, la fase de reintegración prevé brindar a las personas beneficiarias un acompañamiento sociolaboral y formativo para la puesta en marcha de actividades empresariales en el ámbito de la economía verde. El fortalecimiento institucional entre entidades públicas y privadas del sector es un eje transversal del proyecto, reforzado por los órganos de gobernanza del proyecto, varias visitas de intercambio técnico y la celebración de un seminario internacional sobre políticas de innovación y cooperación en el Mediterráneo. Del mismo modo, se llevarán a cabo las tareas de identificación de los mecanismos de gestión y supervisión del proyecto, así como las actividades necesarias para la selección de las personas beneficiarias, y la trayectoria formativa que seguirán.
El proyecto contempla distintos grupos beneficiarios:
- En Andalucía y Marruecos, pequeñas y medianas empresas de la economía verde y circular, y de la economía social y solidaria.
- Equipos técnicos y políticos de autoridades locales de Andalucía y la Región Tánger-Tetuán-Alhucemas.
- Jóvenes de Marruecos con graduación y un nivel de cualificación medio-alto.
- Organizaciones marroquíes del sector del social y solidario, y de la economía verde.
Realidades diversas comparten espacio y retos migratorios y climáticos
La frontera hispano-marroquí, marcada por los 14 kilómetros del Estrecho de Gibraltar, es la mayor división norte-sur del planeta. Sin embargo, el IDH 2019 del PNUD sitúa a España en la posición 25, mientras que Marruecos ocupa el puesto 121. Es probable que ninguna otra frontera arroje una diferencia tan marcada entre sus orillas. El fenómeno migratorio es una de las consecuencias de esta realidad, siendo Marruecos una de las principales puertas de salida hacia Europa, y la más numerosa en España, con 734.402 personas, el 14,5% del total (INE, 2019). Debido a la proximidad entre fronteras, España y Andalucía tienen una relación histórica con Marruecos, y, en la actualidad, existe una colaboración institucional permanente, a todos los niveles, que busca mejorar el entendimiento entre las orillas norte y sur del Mediterráneo.
Las migraciones han marcado unas relaciones prioritarias y estratégicas entre los Estados miembro de la Unión Europea, y, en especial, con España, uno de los principales beneficiarios de los programas nacionales del Fondo de Asilo, Migración e Integración y del Fondo de Seguridad Interior. Reguladas y seguras, las migraciones contribuyen a un crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible, y reportan beneficios a las personas migrantes, así como a los países de origen y destino. Los nuevos trabajadores contribuyen a los sistemas fiscales de los países receptores y, a través de los flujos de remesas, mantienen a las familias que dejan atrás. Además, las remesas, o las personas migrantes que invierten y ejercen actividades profesionales o sociales en sus países de origen, ponen de manifiesto el papel de la diáspora como motor de desarrollo en los países de origen, incidiendo en las profundas raíces que provocan esta migración y ofreciendo soluciones duraderas a los problemas (AECID, 2018).
En la otra orilla, la Estrategia Nacional de Migración y Asilo de Marruecos, relacionada con la gobernanza global de las migraciones, con objetivos en los ámbitos social, normativo, institucional y de gestión de los flujos migratorios, respetando los derechos humanos, considera la movilidad regulada de personas como una oportunidad.
El relanzamiento de las relaciones entre Marruecos y la UE permite reanudar el diálogo sobre la migración y la movilidad como ámbito clave de la futura cooperación en el marco de la Asociación de Movilidad UE-Marruecos, con especial atención a reforzar la cooperación en apoyo del desarrollo socioeconómico de las regiones con un alto potencial migratorio. Para ello, es necesario realizar inversiones para generar empleo y, apoyar la mejora de competencias profesionales o académicas de las personas migrantes marroquíes que ya residen en la UE en situación regular, con el objetivo de mejorar su empleabilidad tras el regreso a Marruecos, aplicando políticas para prevenir la "fuga de cerebros"; entre otras medidas, promoviendo la migración circular y la movilización de competencias.
En el ámbito regional, además de su expresión en el Estatuto de Autonomía de Andalucía, la cooperación con terceros países se contempla en el PACODE, y las migraciones son objeto de la acción del Gobierno andaluz, a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Estas instancias, junto a la Federación An^Mar, red que incluye a autoridades locales de las dos orillas, y las administraciones públicas provinciales y municipales de Andalucía y Marruecos que participan en el proyecto, implican a más de 200 gobiernos locales de los dos territorios, un elemento clave para alcanzar los resultados esperados.
En el contexto global, la sostenibilidad está en el corazón de los objetivos de la Agenda 2030, y vinculado a las migraciones, el proyecto Move_Green supone trabajar por la consecución, en especial, de los ODS 10 y 16. De forma resumida, Move_Green desarrollará acciones de cooperación con terceros países con el objetivo de evitar la salida de personas con cualificación, mediante el apoyo al empleo en sectores estratégicos, y, en último término, la promoción del desarrollo de sus lugares de origen. Esta cooperación buscará la coordinación de todos los niveles de gobernanza, estatal, regional y local, a través del apoyo en la gestión integral de los flujos migratorios, y la creación de condiciones para permitir experiencias migratorias que contribuyan a mejorar el acceso a su futuro laboral y profesional; es un proyecto que pone a las personas en primera línea y busca mitigar la exclusión social y la pobreza.
En este contexto, el proyecto desarrollará, a lo largo de 36 meses, distintos tipos de acciones relacionadas con la identificación de agentes clave de los sectores público y privado para lograr los objetivos definición, así como de las habilidades y perfiles profesionales más demandados por el sector de la economía verde, la formación y capacitación en habilidades lingüísticas y profesionales, estancias en Andalucía para la mejora de los conocimientos adquiridos, y la identificación posterior de empresas, iniciativas de autoempleo e incubadoras de empleo relacionadas con la economía verde y circular, seguida del acompañamiento y apoyo a la inserción en el mercado laboral del grupo destinatario de las acciones formativas y de inmersión práctica en empresas y entidades de Andalucía, relacionadas con la economía verde y circular. Por último, el proyecto contempla el apoyo a las 10 mejores ideas de autoempleo surgidas en el proceso, en virtud del acuerdo de financiación alcanzado con el Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias (ICMPD).
El desarrollo del proyecto irá acompañado de otras actividades transversales que complementarán el intercambio y enriquecimiento mutuo, reforzando alianzas entre instituciones públicas, organizaciones sectoriales, y entidades diversas (gobiernos regionales y locales, universidades, grupos empresariales, etc.), a través de visitas, un seminario sobre cooperación y políticas de innovación en el área mediterránea, y acciones de comunicación y visibilidad que reforzarán la proyección de las iniciativas y sus objetivos.
Organizaciones participantes
El proyecto está liderado por el FAMSI; la Federación An^Mar y la Asociación Andaluza de Energías Renovables (CLANER), son entidades cobeneficiarias de la intervención, que cuenta, además, con la participación de instituciones y entidades de España y Marruecos; el Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) y la Agencia Andaluza de la Energía, de la Junta de Andalucía; la Diputación de Jaén, la Diputación de Huelva, la Diputación de Granada, el Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico de la Diputación de Cádiz (IEDT), el Ayuntamiento de Sevilla, y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), son los socios españoles. En Marruecos, forman parte del proyecto la Agencia Nacional para la Promoción del Empleo y las Competencias, el Consejo Regional de Tánger-Tetuán-Alhucemas y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de la Región de Tánger-Tetuán-Alhucemas.
Trabajamos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos/as. |
||
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos/as. |
||
|
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. |