"Amitié: awareness on migration, development anda Human Rights through Local Partnerships"

Este proyecto ha involucrado a un total de nueve socios, procedentes de Brasil, Italia, Letonia, Rumanía y España, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía europea en relación al fenómeno de las Migraciones, el Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, mediante el empleo de nuevas herramientas de comunicación.
De forma específica, ha hecho hincapié en el desarrollo de herramientas de sensibilización para autoridades locales, en el tratamiento de las migraciones.
OBJETIVOS |
El papel del FAMSI durante 2013 en este proyecto ha estado directamente vinculado al desarrollo de distintas acciones formativas e informativas, dirigidas a autoridades locales de los países socios del proyecto y ciudadanía en general. El proyecto ha contado con una fase de ejecución final muy vinculada a los temas comunicativos:
|
DURACIÓN |
26 meses |
LÍDER DEL PROYECTO |
Municipalidad de Bolonia |
SOCIOS Y/O CONTRAPARTES |
Consejo de la Ciudad de Riga (Letonia), ASOCIATIA SERVICIUL APEL (Rumanía), FELCOS Umbría – Fondo di Enti Locali per la Cooperazione Decentrata e lo Sviluppo Umano Sostenibile (Italia), Prefeitura do Recife (Brasil), Universidad de Bolonia (Italia), Gruppo di volontariato civile (G.V.C.) (Italia), Centro de los Derechos Humanos de Letonia (Letonia), Grupo de Apoyo Mutuo “Pè no Chao” (Brasil), Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI). |
ACTIVIDADES REALIZADAS EN 2013 |
Como actividad de cierre del proyecto, dos entidades colaboradoras del FAMSI, con actividad en Sevilla y la provincia, han participado en Bolonia (Italia) en el Festival AMITIE y el Festival de Cine Noches de Derechos Humanos. UCE - UCA: Juan Moreno, presidente de esta organización, participó en un taller acerca de la relación entre desarrollo, migraciones y derechos humanos, con la experiencia de UCE en Sevilla, en materia de ‘Buenas prácticas en codesarrollo’. Mujeres entre Mundos: Gloria Peter Ekereuwen, su presidenta, participó en un taller acerca de comunicación institucional, redes y participación social, relatando su experiencia en medios de comunicación y capacitación de población inmigrante en la provincia de Sevilla. Además, participó en un taller de cultura creativa de los pueblos, enseñando la técnica de elaboración de la trenza africana. El fotógrafo Antonio Pérez realizó una actividad de dinamización en la que implicó a cerca de 200 personas, con cuyas imágenes y mensajes acerca de la inmigración elaboró un reportaje fotográfico que ha servido para dejar testimonio documental del Festival de cierre del proyecto, y las ideas que los socios de todos los países participantes han ido vertiendo a la organización de las distintas actividades. Toda esta información se ha divulgado a través de la página web del FAMSI, a las entidades socias y colaboradoras, y se ha compartido en las redes sociales de la entidad. |