“Don’t waste our Future!"

“Don’t waste our Future! - Building a European alliance of youngsters against food waste and for new models of sustainable development and consumption in the EYD 2015”, es el nombre del proyecto cuya traducción al castellano alude al objetivo fundamental de la intervención: ¡No desperdicies nuestro futuro!. El proyecto consiste en la creación de una alianza de jóvenes europeos en contra del desperdicio de comida y a favor de nuevos modelos sostenibles de desarrollo y consumo. Se trata de un proyecto de sensibilización y educación al desarrollo, financiado por la Unión Europea, con una duración de dos años. El proyecto tiene la intención de implicar aproximadamente a 80 centros de educación Primaria y Secundaria, 40 municipios y 7 países europeos.
El proyecto nace de la comprensión de que cerca de un tercio de la producción mundial de alimentos se desperdicia cada año y el conocimiento de que esta situación probablemente pueda empeorar en el futuro. De acuerdo con Naciones Unidas, la población mundial excederá de 9 billones de habitantes en 2050; la producción alimentaria tendrá que incrementar en un 70% para satisfacer las necesidades mundiales de alimentación.
El elemento clave del problema surge de los modelos actuales de consumo y de los hábitos de los/as consumidores, a menudo causados por la falta de conocimiento y entendimiento de la base del problema. El enorme desperdicio de comida que se genera cada año es principalmente un obstáculo práctico para la lucha mundial contra el hambre y la pobreza, tanto en Europa como en países con serios problemas de desarrollo, pobreza y seguridad alimentaria.
La comida se desperdicia en todas las fases del proceso alimenticio: producción, procesamiento, distribución hasta su consumo. Tanto en el norte como en el sur, la mayoría del desperdicio de comida tiene lugar en la fase de producción, aunque en los países en vías de desarrollo el mayor porcentaje se concentra en las etapas iniciales de la cadena. En Europa, sin embargo, la mayor parte de los deshechos alimentarios se producen a nivel doméstico, el cual supone alrededor del 43% del total del desperdicio de comida de la Unión Europea.
Tomar conciencia del desperdicio de comida requiere una comprensión global del impacto que la producción alimentaria tiene en el medio ambiente. Recursos naturales, como el sol, agua y energía, utilizados en la producción de alimentos, son cada vez más escasos. Los efectos del cambio climático, que incrementan la demanda de alimento, unida a la presión demográfica y al uso insostenible de los recursos disponibles, están empujándonos a una situación crítica, más allá de la cual las consecuencias sociales y medioambientales podrían ser irreversibles. Estos problemas son universales y están interconectados, y sólo pueden ser afrontados desde el compromiso cooperativo de todos los actores públicos, privados, junto con toda la ciudadanía, y, especialmente, de todos la población joven del mundo.
OBJETIVOS |
Mejorar la comprensión crítica, el sentido de la responsabilidad y agencia de los jóvenes ciudadanos Europeos y las Autoridades Locales en relación al desperdicio de comida y el derecho al alimento, para fomentar modelos de consumo más responsables y el desarrollo sostenible a nivel local y mundial. Prevenir y reducir los desperdicios alimenticios en Europa a través del cambio en los hábitos individuales y colectivos. |
DURACIÓN |
24 meses |
LÍDER DEL PROYECTO |
FELCOS. |
SOCIOS Y/O CONTRAPARTES |
Financia: UE - EuropeAid. Programa ANE-AL. • FPMCI, Fondo provincial Milanés para la Cooperación Internacional, Italia. |
ACTIVIDADES PLANIFICADAS EN 2016 |
|