· Publicado en Comunicación
Agenda 2018: los gobiernos locales refuerzan su incidencia en la agenda internacional


El nuevo año llega con grandes retos pendientes, y un impulso decidido de las organizaciones de gobiernos por intervenir y marcar agenda internacional en el posicionamiento ante los grandes debates que están afrontando, en ocasiones, desde la realidad de la política de proximidad.
Y la agenda no es sencilla: la creación de sociedades inclusivas, la atención a las migraciones, la mobilidad y la organización urbana, igualdad, diversidad y revisión del modelo de desarrollo, serán el centro del debate a lo largo de 2018, reforzando una estrategia que han intensificado en los últimos años. La acción exterior de los gobiernos locales se consolida con la articulación en organizaciones mundiales y redes de ciudades, y este impulso se ha fortalecido en los últimos años con la implicación decidida y propositiva de organizaciones como CGLU, MERCOCIUDADES, FLACMA, UCCI o ALLAS en la dinamización de gobiernos locales y regionales para abrir espacio a sus aportes en aquellas cuestiones en las que responden en la práctica de lo que no pueden tomar partido en la teoría, y menos aún, en los aspectos normativos.
Aquí abordaremos algunos de los eventos clave de 2018, pero antes, un repaso a los que, solo en los últimos meses del pasado año, consolidan esta proyección internacional de los gobiernos locales y los territorios; como interlocutoras clave con la ciudadanía o como promotoras en sí mismas, las redes internacionales cerraron el año con un ciclo de eventos convocados en torno a los 'Días Europeaos de la Solidaridad Local'. La iniciativa partía en 2016 de un grupo de ciudades y regiones europeas y sus asociaciones nacionales con el objetivo de trabajar durante dos semanas al año una campaña para promover el compromiso con la solidaridad global y el desarrollo sostenible. Esta edición ha pasado por Nantes, Getxo, Venecia, Barcelona, Palma de Mallorca, Mérida, París, Bruselas y Maastricht. Cooperación para el desarrollo, localización de ODS, buenas prácticas en coopearción desde el ámbito local o cultura y derechos humanos han sido algunos de los contenidos de las distintas convocatorias.
La Conferencia Global sobre las Ciudades y la Migración llegó a mediados de noviembre, en la ciudad belga de Malinas, bajo el lema “De Hábitat III al Pacto Mundial sobre Migración: el papel de las autoridades locales”. De este modo, de nuevo los gobiernos locales ocupaban un lugar relevante en el enfoque de las migraciones. Organizaciones como UN-Hábitat, CGLU y la Organización Internacional para las Migraciones acudínan a la cita para abordar el papel de los municipios "que siguen siendo los principales actores en la aplicación de políticas favorables que promuevan la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para una migración bien gestionada, y el compromiso de los Estados Miembros de "no dejar a nadie atrás”.
La Nueva Agenda Urbana y la Agenda 2030 fueron los dos focos de atención principales en el Foro Urbano que acogió la ciudad holandesa de Rotterdam, a finales de noviembre. Durante dos días, todos los talleres se enfocaron hacia el impulso que las ciudades pueden dar a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
También África analiza su papel en la consecución de los ODS. Costa de Marfil fue el escenario del Primer Foro Euroafricano de los Gobiernos Locales y Regionales, reunidos en la ciudad de Abidjan. El encuentro entre gobiernos permitía poner la dimensión local en la Agenda UE-África, y debatir cuestiones como el desarrollo económico, el empoderamiento juvenil, las migraciones, la movilidad humana, el cambio climático y el acceso a la energía. La reunión se propuso abordar la contribución de los gobiernos subnacionales en el desarrollo sostenible y erigirse en una reivindicación de la importancia de su participación en las estrategias entre la Unión Europea y África.
CGLU cerró 2017 con una relevante revisión de las estructuras que formalizan cuatro nuevas comisiones mundiales. La cita fue en la ciudad china Hangzhou, del 6 al 8 de diciembre, en el Consejo Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. Miembro activo en Europa de CGLU es FAMSI, y junto con la Federación Canadiense de Municipalidades (FCM) preside la nueva Comisión de Desarrollo Económico; esta nueva Comisión abordará temas relacionados con ciudades inteligentes, comercio e inversión, economía verde, desarrollo económico regional, desarrollo económico local, nuevas formas de reparto de riqueza, empleo, economía social y solidaria, gestión de servicios, economía circular o internacionalización de territorios.
El debate local no se limita a las organizaciones de gobiernos. Un ejemplo de ello es el coloquio que a final de año organizaba el Centro Internacional de Estudios para el Desarrollo Local que pertenece a la Universidad Católica de Lyon, y que abordó la irresistible internacionalización de las ciudades y los territorios, un enfoque más allá de la cooperación tradicional que lleva a plantearse la evolución de las relaciones internacionales desde una visión multidisciplinar, y desde la perspectiva de las competencias de los gobiernos locales.
Si quieres acceder al resumen de los eventos internacionales
relacionados con los gobiernos locales que se han celebrado en 2017
2018 permitirá valorar los esfuerzos del Gobierno español en la implementación de la Agenda 2030
Será en el mes de julio, en el Foro Político de Alto Nivel en el que España tendrá que presentar los avances en la implementación de la agenda, algo que ya han hecho medio centenar de países en las ediciones de 2016 y 2017. Un 'examen', que según Teresa Ribera, copresidenta del consejo asesor de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), España no pasará. Según publicaba la prensa en España a finales del mes de septiembre, el embajador de España para la Agenda 2030, Juan Francisco Montalbán, nombrado en el mes de mayo de 2017, atribuía el retraso a la situación política 'con un Gobierno en funciones'. Ya se anuncia que al menos 35 países presentarán sus informes voluntarios de implementación de la Agenda.
A comienzos de año, mucho antes de que llegue ese momento, el Foro Urbano Mundial abre la agenda de eventos que abordan la Agenda de desarrollo sostenible. Será a comienzos del mes de febrero en Kuala Lumpur, Malasia con el lema “Ciudades 2030, Ciudades para todos/todas: Implementación de la Nueva Agenda Urbana”. En la reunión se abordará el enfoque de la Nueva Agenda Urbana como una herramienta en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
ARLEM, la Asamblea Regional y Local Euromediterránea (ARLEM), o dicho de otro modo, la Asamblea europea de los representantes regionales y locales, se fundó en el enero de 2010 para facilitar el contacto, el intercambio de buenas experiencias entre las ciudades y la promoción de una cooperación intermunicipal e interregional. Entre sus objetivos se cuenta dar visibilidad a los actores locales y regionales del ámbito mediterráneo y establecer un diálogo directo entre ellos, las instituciones europeas y las de la Unión por el Mediterráneo. La asamblea de 2018 se celebra los días 20 y 21 de febrero en la ciudad egipcia de Guiza bajo el epígrafe “Progreso sostenible”, con la mirada puesta en la problemática de la posición de las mujeres en la región mediterránea.
Los días 20, 21, 22 y 23 de marzo de 2018 se celebrará en Bruselas la reunión anual del llamado Foro Político sobre Desarrollo Mundial (PFD). A partir del año 2015, los sucesivos encuentros ya abordaron Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, por lo que esta edición no va a ser diferente. Después de junio de 2017, durante los Días Europeos de Desarrollo, el Foro organizó su encuentro sobre el partenariado como una herramienta efectiva en el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus objetivos. Se espera que en 2018 continue con esta línea.
Los días 11,12 y 13 de junio, Bilbao acogerá la Conferencia sobre Igualdad, Diversidad e Inclusión organizada por el Consejo de Regiones y Municipios de Europa. A la reunión acudirán los representantes de la sociedad civil y de la administración local para debatir sobre igualdad, diversidad e inclusión, así como las herramientas necesarias para que avanzar en estos ámbitos a escala local. Entre las cuestiones que se abordarán, cabe mencionar los derechos humanos, la administración y los servicios públicos, el empleo, la discriminación interseccional, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la Carta Europea para la igualdad de mujeres y hombres en la vida local.
En julio, todas las miradas estarán atentas a los contenidos del informe que presente en el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas para la evaluación de la Agenda 2030 y a partir de otoño, hablaremos de cambio climático y desarrollo sostenible, desde Polonia.
En 2018 la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático vuelve a Europa central; adoptada en 1992, ha creado un órgano supremo llamado la Conferencia de las Partes, que reúne a los 194 Estados signatarios de la Convención. La primera conferencia conocida como COP se celebró en 1995 en Berlín, y a partir de este momento, su objetivo siempre estuvo relacionado con el cambio climático, aunque dos décadas después entró en la agenda el más amplio debate en torno al desarrollo sostenible, y desde ahí siempre le ha acompañado.
Este año la elección de Katowice está cargada de simbolismo. Para la sesión de los días 3 y 4 de diciembre de 2018 la ciudad elegida para acoger la COP 24 es una ciudad polaca situada en Alta Silesia, un territorio fuertemente industrializado donde durante siglos sus principales ramas de la industria estaban conectadas con la minería y la herrería. Hoy en día, la región está viviendo una transición del sector industrial al de las nuevas tecnologías, por lo que cabe esperar que sus contenidos centrales vuelvan a ser, de nuevo, los gases de efecto invernadero.
Esta noticia quiere contribuir a la consecución de la Agenda 2030 y en especial, del objetivo 17:
![]() |
Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible |
Descargar archivos adjuntos: