El Ateneo de Málaga acogerá un acto organizado por la Asociación Europea de Cooperación con Palestina, ASECOP, que recuerda ‘al-Yaum al-Ard’, Día de la Tierra. En la actualidad, ASECOP forma parte de la Junta Directiva del FAMSI.
Esta conferencia, que será impartida por el historiador y profesor de Historia, Alejandro Casado, forma parte de la labor de difusión de la situación de Palestina que lleva a cabo desde sus comienzos, para hacer llegar su realidad hasta la ciudadanía andaluza. La conferencia tendrá lugar el día 29 de marzo en la sede del Ateneo de Málaga, en la calle Compañía, 2, a partir de las 20:00 horas.
El proyecto plantea las Microfinanzas como un medio clave para erradicar la pobreza, con especial impacto en las economías rurales, partiendo de la experiencia positiva que estos han tenido en sociedades en desarrollo, y en la vertiente ética y solidaria de responsabilidad y autoayuda que promueven
Se trata de una iniciativa del proyecto europeo 'Don't waste our future' en el que participa el FAMSI con socios de Italia, Chipre, Portugal, Bélgica, Francia y Reino Unido. Una selección de cinco jóvenes de cada uno de los cinco Institutos de Enseñanza Secundaria que participan en el proyecto serán los encargados/as de difundir entre el alumnado de Primaria conceptos básicos en relación con el desperdicio de comida, el consumo responsable y su impacto directo a nivel global.
Es la valoración que han hecho los/as docentes que han participado en el seminario final del proyecto 'Jóvenes contra la violencia de género', centrado en la participación de la población joven como protagonista de acciones en tres temáticas: masculinidades positivas, violencia contra las mujeres, y Derechos Humanos de personas transexuales, bisexuales, lesbianas y gays.
Cada semana, la periodista Sandra Camps se acerca desde la radio a realidades sociales que nos rodean "pero desconocemos". Sale del estudio y conversa con los/as protagonistas en su entorno. Esta semana, 'En primera persona' habla de educación en valores de un modo transversal. Sandra compartió el seminario del proyecto Dear Student organizado por el FAMSI con docentes, educadores y algunos de los trece socios de seis países que han formado parte de este proyecto.
Será el miércoles 2 de marzo, en el Centro social y cultural Hogar Virgen de los Reyes (Sevilla), bajo el epígrafe 'Migraciones y desarrollo, de la toma de conciencia a la puesta en práctica'. La propuesta parte de la capacidad de transformación de las autoridades locales en el ámbito de la educación para el desarrollo y en especial, en la posibilidad de promover cambios desde el espacio local en relación con las migraciones. El periodista y escritor Juan José Téllez, director del Centro Andaluz de las Letras, abrirá el programa con una ponencia marco acerca de las migraciones y los Derechos Humanos. Ya puedes inscribirte: https://goo.gl/nc7vEI(aforo limitado) - Descarga aquí el programa del Seminario
Es uno de los resultados de los dos días de trabajo que han reunido a los socios del proyecto con representantes de ayuntamientos, profesorado, responsables de políticas educativas, centros y ONDG. El proyecto Dear Student para el "Fortalecimiento de Redes y la Promoción del Desarrollo Sostenible en los Centros Educativos a través de la Educación para el Desarrollo" cuenta con la participación de doce socios de seis países europeos.
Ambas propuestas, los días 11 y 12 de febrero, se enmarcan en el proyecto europeo Dear Student, para el "Fortalecimiento de Redes y la Promoción del Desarrollo Sostenible en los Centros Educativos a través de la Educación para el Desarrollo".
Tres años de trabajo se acercan a la recta final. El proyecto Teaching nacía con la intención de mostrar la existencia, los ejemplos prácticos y el recorrido de una de esas realidades que pese a ser 'invisibles' permiten a miles de personas a diario poner manos a la obra en la lucha contra la pobreza. Los microcréditos se han convertido en el eje central de actividades formativas y divulgativas en el ámbito educativo, en tres países europeos: Italia, Hungría y España.
El proyecto pretende avanzar sobre los resultados de la edición anterior y sus resultados en materia de investigación, formación y comunicación. Esta segunda edición,"AMITIE CODE. Migración y Derechos; construyendo juntos el desarrollo"es una propuesta de trabajo internacional para incrementar la sensibilización sobre las migraciones, desarrollo y los derechos humanos a través de iniciativas locales.
La iniciativa completa la formación impartida a docentes andaluces y alumnado de Primaria, que se han familiarizado con el desarrollo humano local, un término complejo al que se han acercado a través de módulos con diversos contenidos de su entorno, como la sostenibilidad ambiental, los derechos humanos, o las temáticas relacionadas con el género. El objetivo es que tengan capacidad, actitudes y valores compatibles con la lucha contra la pobreza y la exclusión social.