La publicación, en el marco de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT), recoge los principales planteamientos y reflexiones del Seminario Internacional sobre Descentralización y Financiación para el Desarrollo (La Habana, 2019), con la participación de especialistas de instituciones y organizaciones de Ecuador, Paraguay, Bolivia, México, Italia, España y Argentina. Entre ellos Juan Carlos Díaz, coordinador de Programas Multilaterales y Desarrollo Territorial del FAMSI. Aquí puedes descargar la publicación.
El taller, coordinado y apoyado por la Federación ANMAR y el FAMSI, se ha desarrollado en el marco del proyecto Mediterranean City-to-City Migration (MC2CM), financiado por la Unión Europea a través de la Dirección General de Negociaciones de Vecindad y Expansión, y por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Es una cita clave de la cooperación descentralizada andaluza. En el IV Foro Andalucía Solidaria dialogamos, compartimos, analizamos el presente de la cooperación y pensamos en el futuro. Pero además, hay mucho más: una agenda sociocultural que diseñamos colectivamente. ¡¡Esperamos tus propuestas!!Si quieres saber más, pincha aquí y te lo contamos.
El acto de firma entre el FAMSI, la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca, AGAMDECH, y HELVETAS Bolivia tuvo lugar en un acto celebrado en la sede de AGAMDECH en Sucre, con conexiones desde España y La Paz, el pasado 3 de julio. También tuvo lugar la inauguración del proyecto “Educación ambiental para la mejora de la gestión integral de residuos sólidos en entornos educativos del departamento Chuquisaca en Bolivia (Camargo y Monteagudo)”, subvencionado por la Diputación Provincial de Jaén.
La Red de Mujeres Electas Africanas -REFELA- (en sus siglas en francés) y el FAMSI trabajan para el empoderamiento de los gobiernos locales en sus políticas de desarrollo económico local y en concreto, en la autonomía económica de las mujeres y la igualdad de género.
Representantes de las entidades que trabajan en cooperación internacional para el desarrollo desde Andalucía han trasladado a Rocío Ruiz, consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, la 'Declaración de los actores de la cooperación andaluza para enfrentar la crisis de la COVID-19'. Las entidades firmantes del manifiesto son la Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD), el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), CCOO Andalucía, UGT Andalucía, el Comité español de ACNUR-Andalucía, UNICEF Comité Andalucía y personal de las estructuras de cooperación de las Universidades Andaluzas.
Esta información es parte del trabajo de reflexión que están llevando a cabo Metropolis, CGLU y ONU-HÁBITAT en este contexto que reclama respuestas ante una crisis mundial de proporciones aún incalculables. La decimotercera experiencia temática de aprendizaje estuvo dedicada al importante papel de los trabajadores públicos, a escuchar la perspectiva de los gobiernos locales y a valorar la experiencia de los trabajadores como primera línea de provisión pública.
El empleo y la generación de empleo y de actividad económica y sostenible desde los gobiernos locales. CGLU y su Comisión de Desarrollo Económico y Social Local, en asociación con Metropolis y UN-Habitat, organizan el 30 de abril de 15:00 a 17:00 (CEST) una Experiencia de Aprendizaje en Vivo dirigida a promover el debate, el intercambio y la búsqueda de soluciones frente a los desafíos que son globales y locales al mismo tiempo. La sesión será una nueva oportunidad de destacar el trabajo de los gobiernos locales y regionales, anticipando situaciones de crisis y respuestas, en la primera línea, a la ciudadanía.
Una oportunidad de tomar responsabilidad ante las generaciones futuras. Los esfuerzos de nuestras comunidades no pueden pasar desapercibidos. Por eso, nos hacemos eco del Decálogo de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos ante el COVID-19, pensando en el futuro que construimos. 'Nosotros, los líderes de los gobiernos locales y regionales de todo el mundo, miramos hacia adelante, bien conscientes de que nuestras ciudades, pueblos y territorios nunca serán los mismos después de esta crisis'. Sigue leyendo...
Una oportunidad de tomar responsabilidad ante las generaciones futuras. Los esfuerzos de nuestras comunidades no pueden pasar desapercibidos. Por eso, nos hacemos eco del Decálogo de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos ante el COVID-19, pensando en el futuro que construimos. 'Nosotros, los líderes de los gobiernos locales y regionales de todo el mundo, miramos hacia adelante, bien conscientes de que nuestras ciudades, pueblos y territorios nunca serán los mismos después de esta crisis'. Sigue leyendo...